lunes, 25 de abril de 2011

EL DIA QUE DUDE DE JESUS... ¿DUDA O FE?

EL DÍA QUE DUDE DE JESÚS.

LA RESURRECCIÓN DE CRISTO, VICTORIA DEFINITIVA .

TEXTOS: A. JUAN 1:31-34 – B. JUAN 7:25-31 – C. LUCAS 7:18-23 – D. MATEO 11:1-6 – E. JUAN 20:25-28 – F. 1 COR 15:12-17


INTRODUCCIÓN:

Creer en Cristo no es una opción, pero tampoco una obligación. Es una necesidad, pues el que se acerca a Dios debe CREER que Dios tiene algo para el (Heb 11:6). En este caso acercarse a Jesús es acercarse a DIOS y debe CREER para acercarse. Pero debe acercarse con Fe, porque sin fe es imposible agradar a Dios. Si no hay fe, el resultado será inconstancia, ser llevado como hoja por el viento de un lado a otro o como una ola del mar que va de un lado para otro movida por el viento.

Hay momentos en la vida cuando ciertas circunstancias mueven los cimientos que permiten creer, provocando pequeños instantes de duda. No porque haya perdido la capacidad de creer en Jesús, sino porque la mente no comprende el por qué sucede tal circunstancia y no encuentra la manera de cambiar esa situación.

En ese caso la duda es una crisis, puede aprovecharse como una oportunidad para ver la gloria de Dios o puede caer en el peligro que representa y llegar a la incredulidad con las consecuencias que conlleva.

NADIE DUDA POR DEPORTE, PERO HAY QUIENES CREEN POR COSTUMBRE.

I. NO SE PUEDE CREER EN CRISTO SINO SE LE CONOCE PERSONALMENTE. (SUS PALABRAS) JUAN 1:31-34

Juan 1:31-34: 31 Y yo no le conocía; mas para que fuese manifestado a Israel, por esto vine yo bautizando con agua. 32. También dio Juan testimonio, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y permaneció sobre él. 33 Y yo no le conocía; pero el que me envió a bautizar con agua, aquél me dijo: Sobre quien veas descender el Espíritu y que permanece sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo. 34 Y yo le vi, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios.

A. Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo Juan 1:29-30.(Juan 1:29-30 El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquel de quien yo dije: Después de mí viene un varón, el cual es antes de mí; porque era primero que yo).

B. Para que los pecados sean quitados (perdonados), es necesario conocerlo como cordero (sacrificio) de Dios. Reconocerlo como Salvador y Señor.

C. Juan Dice: Y YO NO LE CONOCÍA. Le conocía como familia, pero no lo conocía como Mesías. Pero para testimonio a todo el mundo Juan VIO personalmente que el Espíritu descendió sobre Jesús como paloma y permaneció en El. (v. 31-32)

D. Juan Dice: Y YO NO LE CONOCÍA. Pero Juan reconoce que cuando VIO personalmente que sobre Jesús descendió y permaneció el Espíritu Santo, era la SEÑAL para CREER que JESÚS es el SALVADOR y venia a bautizar con el Espíritu Santo. (v.33).

E. Juan le vio personalmente y ahora puede dar testimonio que Jesús es el HIJO DE DIOS. Quien conoce personalmente a Jesús CREE en EL y debe dar testimonio de Él. (v. 34)

II. NO SE PUEDE CREER EN CRISTO SINO SE RECONOCEN LAS SEÑALES QUE EL HACE. (SUS HECHOS) JUAN 7:25-31, MATEO 11:1-6, LUCAS 7:18-23.

¿Es éste el Cristo?
Juan 7:25-31: 25. Decían entonces unos de Jerusalén: ¿No es éste a quien buscan para matarle? 26 Pues mirad, habla públicamente, y no le dicen nada. ¿Habrán reconocido en verdad los gobernantes que éste es el Cristo? 27 Pero éste, sabemos de dónde es; mas cuando venga el Cristo, nadie sabrá de dónde sea. 28 Jesús entonces, enseñando en el templo, alzó la voz y dijo: A mí me conocéis, y sabéis de dónde soy; y no he venido de mí mismo, pero el que me envió es verdadero, a quien vosotros no conocéis. 29 Pero yo le conozco, porque de él procedo, y él me envió. 30 Entonces procuraban prenderle; pero ninguno le echó mano, porque aún no había llegado su hora. 31 Y muchos de la multitud creyeron en él, y decían: El Cristo, cuando venga, ¿hará más señales que las que éste hace?

Los mensajeros de Juan el Bautista
Mateo 11:1-6: 6. Cuando Jesús terminó de dar instrucciones a sus doce discípulos, se fue de allí a enseñar y a predicar en las ciudades de ellos. 2 Y al oír Juan, en la cárcel, los hechos de Cristo, le envió dos de sus discípulos, 3 para preguntarle: ¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro? 4 Respondiendo Jesús, les dijo: Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis. 5 Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio; 6 y bienaventurado es el que no halle tropiezo en mí.


A. Los religiosos creen saberlo todo y por su ignorancia no distinguen los hechos maravillosos de Jesús. (v.26-27).

B. Es posible conocer a Jesús y no CREER en El por qué no se conoce al que lo envió (Al Padre eterno). (v.28-29).

C. Para CREER de verdad en Jesús es necesario conocerlo a Él y conocer al Padre, Pues Jesús es el único camino para ir al padre. (Juan 14:5,9) (Juan 14:9 Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre?).

D. Muchos al ver lo que hace Jesús, sus grandes Señales y maravillas no les queda ninguna DUDA. Solo El Cristo puede DECIR y HACER todas esas cosas. (v.31).

E. ¿HARÁ ALGUIEN MÁS SEÑALES QUE JESÚS?

F. Pero aun oyendo y viendo todo lo que hace Jesús, esto no exime de momentos de incertidumbre causados por circunstancias adversas. Juan el bautista estando en la cárcel tiene episodios de incertidumbre, tal vez ¿duda?, no lo sabemos, solo quería estar absolutamente seguro si Jesús a quien él había bautizado y había visto que el Espíritu permanecía sobre El, era el MESÍAS o debía esperar otro. Envía a dos discípulos a preguntarle a Jesús: Lucas 7:19-20 y los envió a Jesús, para preguntarle: ¿Eres tú el que había de venir, o esperaremos a otro? 20 Cuando, pues, los hombres vinieron a él, dijeron: Juan el Bautista nos ha enviado a ti, para preguntarte: ¿Eres tú el que había de venir, o esperaremos a otro? Aun Juan que vio y oyó tantas cosas directamente de Jesús tiene ahora una pequeña Crisis de Fe, propiciada tal vez por la circunstancia adversa, estaba encarcelado, pero Jesús le envía a hacer saber que SUS SEÑALES HABLABAN POR SI SOLAS SOBRE QUIEN ES EL.

III. NO SE PUEDE CREER EN CRISTO SINO SE LE CONOCE RESUCITADO. (SU VICTORIA). 1 COR 15:12-17. JUAN 20:24-29

1Co 15:12-17 17. Pero si se predica de Cristo que resucitó de los muertos, ¿cómo dicen algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos? 13. Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. 14 Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe. 15 Y somos hallados falsos testigos de Dios; porque hemos testificado de Dios que él resucitó a Cristo, al cual no resucitó, si en verdad los muertos no resucitan. 16. Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; 17. Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados.

A. Para CONOCER a Jesús primero debemos CREER en sus PALABRAS. Porque la fe viene por el OÍR y el OÍR por la PALABRA de Dios. (Rom 10:17). Pero también es necesario CREER en todos los HECHOS milagrosos y poderosos de Jesús. (Juan 10:38 Mas si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre).

B. Para permanecer firme en la FE, es obligatorio conocerlo resucitado, CREER que está vivo, porque resucito de los muerto y venció la muerte y al sheol. Si no creo que Jesús resucito y si no tengo una experiencia con Jesús resucitado en vano creo (solo creo en un mito). (1Cor 15:53-57: Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad. 54. Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. 55. ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? 56. ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley. 57. Más gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo.)

C. Sin importar que opinen los demás, debemos hacer todo lo posible por conocerlo resucitado. Aunque los demás hayan tenido su experiencia con Jesús resucitado, debes creer pero así te llamen incrédulo o de poca fe debes buscar tu propio encuentro con Jesús. (Juan 20:24-29: Pero Tomás, uno de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús vino. 25 Le dijeron, pues, los otros discípulos: Al Señor hemos visto. El les dijo: Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré. 26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio y les dijo: Paz a vosotros. 27. Luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. 28 Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío! 29. Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron).

D. Siempre va a producir más dicha y gozo poder CREER sin necesidad de VER. Pero la experiencia con el Cristo Resucitado transforma todas las estructuras mentales produciendo una Fe inquebrantable. (V.27)

E. Aunque no pueda tocarlo, esa experiencia que por un momento parecía duda, se convierte en una fuente inagotable de FE verdadera, pues ahora JESÚS es SEÑOR y DIOS. (v. 28). SEÑOR MÍO Y DIOS MÍO. Se apropio de Dios para sí, se apodero de Dios.

CONCLUSIÓN:

Creer es una necesidad obligatoria. Pero tener una vida de Fe es el resultado de conocer a Jesús personalmente por medio de SU PALABRA, porque ella alimenta la fe. Por medio de SUS SEÑALES pues son poderosas para cimentar la FE. Pero tener una experiencia sobrenatural con El Cristo Vivo y resucitado es la mayor de todas las experiencias.

Jesús está VIVO. Pero en la mente de muchos esta muerto por que no le han conocido personalmente. Dudar no es pecado, pero no tener FE en JESÚS es el mayor pecado que se pueda cometer. Las Crisis pueden producir momentos de DUDA, y al presentarse la duda también se presenta la oportunidad para ver la gloria de Dios. Pero si permite que la Duda se convierta en incredulidad el Peligro de la Crisis lleva al fracaso espiritual.

Juan tuvo momentos de duda sobre si Jesús era el mesías o debía esperar otro. Pero las Señales que Jesús hizo sirvieron de fuente de inspiración para la Fe de Juan. Tuvo una Crisis de Fe, aunque lo había visto vivo. Tomas también camino al lado de Jesús y vio sus poderosas señales, pero mejor aun, escucho de la misma boca de Jesús todas las enseñanzas del Reino de Dios, pero tuvo su Crisis de Fe, no pudo Creer en Jesús resucitado hasta no verlo ni tocarlo. Ellos podrían contar su historia titulada: EL DÍA QUE DUDE DE JESÚS.

El deseo de verlo resucitado llevo a Tomas a convertirse en creyente y no seguir siendo un incrédulo.

Aprovecha la oportunidad para Creer en Cristo, es diaria. DEBO VIVIRLA.

jueves, 7 de abril de 2011

FILADELFIA - LA IGLESIA QUE AMA A LOS HERMANOS

EL AMOR FRATERNAL - JUAN 15:9-17


INTRODUCCIÓN:

El gozo del compañerismo entre creyentes es uno de los grandes dones de Dios.
No importa donde nos encontremos, podemos “estar en familia” cuando estamos con hermanos/as en la fe. Esto es algo que le agrada a Dios, y él mismo está con nosotros en este compañerismo. En Juan 15:17 encontramos el undécimo mandamiento. Lo más importante para Cristo es que sus discípulos se amen.


I. ES EL RESULTADO LÓGICO Y NATURAL DEL AMOR QUE CRISTO MANIFESTÓ POR NOSOTROS.

1. Aún siendo pecadores, Cristo murió por nosotros. Dios no esperaba nuestra reforma, ni señales del arrepentimiento, ni evidencias de que íbamos a vivir mejor. Aún con nuestra maldad, nos amó y se entregó por nosotros (Rom. 5:8).

2. Nos amó primero, y se dio por nosotros (1 Jn. 4:10). Cristo tomó sobre sí todo el pecado y la maldad de nuestra vida. Su sacrificio fue cumplido en una forma muy cruel. Sus discípulos huyeron; el mundo no le escuchó. Este es el amor que no espera para actuar.

3. El amor con amor se paga.


(1) Al darnos cuenta de su amor, no podemos hacer más que amar.

(2) Nos corresponde amarnos. Amamos a la gente porque hemos conocido lo más grande: el amor de Dios. Debemos amarnos los unos a los otros recordando el inmenso amor que hemos recibido de Dios (Juan 13:34,35).

II. EL AMOR FRATERNAL ES EL SECRETO DE UNA IGLESIA FELIZ Y UNIDA.

1. Es muy triste la discordia, la división y la separación en una iglesia, o entre un grupo de creyentes.

2. La gente busca el compañerismo, la amistad, y la comprensión. En el mundo hay odio, maldad, y falta de sinceridad. En un momento podemos experimentar la decepción.

3. El secreto de la iglesia es su ambiente, su “espíritu”.

(1) Amor. Disposición a dar; no de ser amado sino de amar primero.

(2) Hablar con franqueza y sinceridad. No esconder las cosas que puedan causar disensión.

a. Amar es más que una mera amistad. Amamos a las personas no porque son simpáticas; las amamos por lo que son, no por lo que hacen y lo que nos dan (1 Cor. 13:4–7).

b. Amar es más que una mera compasión o sentimentalismo. El amor es la entrega de la vida por la vida del otro (v. 13).

c. La iglesia debe ser conocida por su “ambiente” de amor, de aceptación de otros, de disposición de entrega por el bien del otro. Esta es la iglesia que verdaderamente representa el amor de Cristo.

III. EL AMOR FRATERNAL ES CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA.

1. Amar es nuestra victoria.
Los creyentes en Roma sufrieron persecución y muerte. Cuando fueron a recuperar sus cadáveres, veían que tenían una sonrisa en su rostro y decían: “Ved cómo se amaban”. Ellos han triunfado, El imperio romano ya ha desaparecido.

2. Al permanecer en su amor tenemos un amor para compartir, algo para dar. Es más fuerte que cualquier otra cosa en el mundo (v. 9, 10).

3. La gente busca paz y seguridad. El amor de Dios es eterno y trae paz y seguridad. Este es nuestro mensaje (Juan 3:16).

Conclusión:

¿Cómo está el amor fraternal en nuestro entorno más cercano?
¿Estamos siguiendo este undécimo mandamiento?
El amor es el secreto de la efectividad frente a nuestra misión en el mundo.
¿Qué puedo hacer yo para obedecer este mandamiento?
Para amar a otros ¿Qué decisiones debo tomar hoy mismo?

lunes, 4 de abril de 2011

CUANDO SE ENDURECE EL CORAZON, O ES DE CARNE O DE PIEDRA O ES FRIO O CALIENTE. PERO TIBIO NUNCA

Mat 24:12 y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará.

Apo. 3:15 Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueses frío o caliente! Apo. 3:16 Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.

I. QUE VUELVE DURO EL CORAZÓN DESPUÉS DE HABER ESTADO TAN SENSIBLE A DIOS.

a. No reconocer quien es Dios. (Deu 4:39 Aprende pues, hoy, y reflexiona en tu corazón que Jehová es Dios arriba en el cielo y abajo en la tierra, y no hay otro.

b. Vivir por fuera de la voluntad y el consejo de Dios. (Sal 81:12 Los dejé, por tanto, a la dureza de su corazón; Caminaron en sus propios consejos).

c. Acercarse a Dios de labios y no de Corazón. (Isa 29:13 Dice, pues, el Señor: Porque este pueblo se acerca a mí con su boca, y con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mí, y su temor de mí no es más que un mandamiento de hombres que les ha sido enseñado.) (Mat 15:8 Este pueblo de labios me honra; Mas su corazón está lejos de mí).

d. No oír la verdadera voz de Dios y seguir voces falsas. (Jer 14:14 Me dijo entonces Jehová: Falsamente profetizan los profetas en mi nombre; no los envié, ni les mandé, ni les hablé; visión mentirosa, adivinación, vanidad y engaño de su corazón os profetizan).

II. COMO RECONOCER UN CORAZÓN DURO.

a. Por la inconstancia y divagación en la vida. (Sal 95:10 Cuarenta años estuve disgustado con la nación, Y dije: Pueblo es que divaga de corazón, Y no han conocido mis caminos).

b. Por que cierra su corazón al prójimo (1Jn 3:17 Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él?).

c. Por el desconocimiento de su propio corazón. (Jer 17:9 Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?). (Sal 26:2 Escudríñame, oh Jehová, y pruébame; Examina mis íntimos pensamientos y mi corazón).

d. Cuando no hay Deseos de Buscar genuinamente a Dios. (1Cr 28:9 Y tú, Salomón, hijo mío, reconoce al Dios de tu padre, y sírvele con corazón perfecto y con ánimo voluntario; porque Jehová escudriña los corazones de todos, y entiende todo intento de los pensamientos. Si tú le buscares, lo hallarás; mas si lo dejares, él te desechará para siempre).

III. VOLVIENDO EL CORAZÓN DE PIEDRA EN CORAZÓN DE CARNE, ¿COMO HACERLO?

a. Amando a Dios con todo y por encima de Todo. (Deu 6:5 Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas). (Deu. 30:14 Porque muy cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas).

b. Dejando a DIOS actuar en el corazón endurecido. (Jer 31:33 Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo). (Eze 11:19 Y les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré dentro de ellos; y quitaré el corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré un corazón de carne). (Eze 36:26 Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne).

c. Amando al prójimo con la sinceridad que se ama a Dios. (Mar 12:33 y el amarle con todo el corazón, con todo el entendimiento, con toda el alma, y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, es más que todos los holocaustos y sacrificios). (Pro 15:13 El corazón alegre hermosea el rostro; Mas por el dolor del corazón el espíritu se abate).

d. Pidiéndole sinceramente a Dios que nos renueve el corazón. (Sal 51:10 Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, Y renueva un espíritu recto dentro de mí). (Sal 119:10 Con todo mi corazón te he buscado; No me dejes desviarme de tus mandamientos).

IV. GUARDANDO EL CORAZÓN: PASOS PARA GUARDAR GENUINAMENTE EL CORAZÓN.

a. Guardándolo sobre todas las cosas. (Pro 4:23 Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; Porque de él mana la vida). (Mat 6:21 Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón).

b. Proponiendo en el corazón no contaminarse. (Dan 1:8 Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía; pidió, por tanto, al jefe de los eunucos que no se le obligase a contaminarse).

c. Esperando en Dios su retribución y salvación. (Isa 35:4 Decid a los de corazón apocado: Esforzaos, no temáis; he aquí que vuestro Dios viene con retribución, con pago; Dios mismo vendrá, y os salvará).

d. Dejando a DIOS Vivificarlo cuando se quebrante. (Isa 57:15 Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes, y para vivificar el corazón de los quebrantados).
CONCLUSIÓN:
Conservar un corazón de carne, es igual a conservar un trozo de barro moldeable, pues cuando se endurece es más fácil que se quiebre por perder flexibilidad y maleabilidad. Pero para mantener un trozo de barro moldeable es necesario que se mantenga un constante y fluido torrente de agua que no permita el endurecimiento del barro. Así como el corazón necesita cada día, cada hora, cada minuto estar en la corriente de agua viva del Espíritu de Dios que es la única que nos mantiene moldeables y limpios para Dios, siguiendo la palabra de Dios como fuente de agua para ablandar el corazón.

sábado, 2 de abril de 2011

LA UNICA REGLA QUE NO TIENE EXCEPCIÓN - LA REGLA DE ORO - LA DEL AMOR

LA REGLA DE ORO

Con el nombre de "Regla de Oro", se suele designar a Mt. 7:12, que dice así: "todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos,' porque esto es la ley y los profetas."

Este versículo muestra una vez más el pragmatismo del amor. Este pragmatismo del amor se muestra a dos niveles: individual y social.


I. A NIVEL INDIVIDUAL, POR SER CONSECUENCIA DIRECTA DEL SEGUNDO GRAN PRECEPTO DE LA LEY (LEV. 19:18): "AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO".

A. El egoísmo humano ha falsificado esta máxima, como muchas otras del Evangelio, presentándola en forma negativa: "No hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti".

B. No es lo mismo desear a todos lo bueno que deseamos para nosotros mismos, que no desear a otros lo malo que no deseamos para nosotros. Esto último es compatible con nuestro egoísmo y nos permite desentendemos de los demás.

C. El nuevo mandamiento de Cristo, que constituye "su Ley", amplía el campo de Lev. 19:18; Mt. 7:12. en cuanto a:

1. La extensión, porque ya no abarca sólo al próximo y al amigo, sino también a los enemigos (Mt. 5:43-48; Rom. 12:20). Mat 5:43 Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Mat 5:44 Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; Mat 5:45 para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos. Mat 5:46 Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos? Mat 5:47 Y si saludáis a vuestros hermanos solamente, ¿qué hacéis de más? ¿No hacen también así los gentiles? Mat 5:48 Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto.

2. La intensidad, porque no sólo se nos pide que amemos al prójimo como a nosotros mismos, sino como Cristo nos ha amado, hasta la muerte (Jn. 13:34; 15:12-13; 1. Jn. 3:16-18).

Jua 13:34 Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros.

Jua 15:12 Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado.
Jua 15:13 Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos.

1Jn 3:16 En esto hemos conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos.
1Jn 3:17 Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él?
1Jn 3:18 Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad.

II. A NIVEL SOCIAL, PORQUE EL CREYENTE ES SALVO PARA FORMAR UNA CONGREGACIÓN, PARA ENTRAR EN UNA COMUNIDAD, QUE ES LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO. EL FORMAR, CON LOS DEMÁS CREYENTES, UN SOLO CUERPO EN CRISTO (ROM. 12:5), EXIGE EL AMOR:

A. Como prerrequisito indispensable para la edificación de dicho cuerpo (Ef. 4:2-3-15-16). (Efe 4:2 con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor. Efe 4:15 sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo)

B. Para la necesaria "empatía" o comprensión, para entender los problemas ajenos y tratar de remediados. Es muy difícil, casi imposible, ponerse en el lugar de otro ("póngase Ud. en mi lugar", solemos decir), pero un amor genuino, intuitivo, respetuoso, inteligente, hace todo lo posible para llegar, por la empatía, a la simpatía y a la sintonía.

CONCLUSION:

EL AMOR Y LA KOINONIA: Expresar la "comunión fraternal" que todos los creyentes compartimos en Cristo, por el amor del Padre, la gracia del Hijo y el poder del Espíritu. El amor cristiano o "ágape" está en la raíz de esta "comunión" que constituye la unidad de la Iglesia, por la obra redentora del cuerpo y de la sangre de Cristo.